jueves, 31 de julio de 2014

Guión Micro de Radio

Micro 3: Inserción laboral de mujeres en situación de vulnerabilidad, discriminación y violencia sexual
Duración: 12 min
Guión:




Operador: Ruidos de ciudad (pasa a fondo de lectura cuando habla el locutor, luego que el locutor termine pasa a primer plano y con más volumen) 3”
  


Operador: Himno Nacional argentino. 3” (PAF)
  

Audio 1:Derecho a Ser: Trabajo y género 2”
Audio 2: Locutor 1: Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen,
en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional,
afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino; invocando a la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina.
Artículo 14- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: De trabajar y ejercer toda industria lícita. 
48”



Operador: Ruidos de ciudad. Autos, bocinas, gente que pasa y habla. (2” PAF)


Audios 3: Lectura de avisos clasificados en busca de empleo
  

Locutor 2: Aviso clasificado 2. Lectura del aviso. Suspiro y risa entre dientes: - No! Ni por error... 37”

Locutor 2: aviso 3 lectura del aviso: (ahora con decepción) –. 24”


Operador: Ruidos de ciudad.


 Locutor 2: Aviso clasificado 4. (sigue la misma línea que los anteriores). 39"




Operador: Trabajo, quiero trabajo, Jairo (8 seg" PAF)


Operador: música instrumental pasa a fondo de lectura 3"


Audio 4: Locutor 3: ventajas y desventajas para la mujer en el mundo del trabajo 1´


Audio 5: Loc 2: La búsqueda laboral se convierte en una búsqueda complicada para aquellas jóvenes madres que abandonaron la escuela, sin embargo, en muchos casos la escuela es percibida como pérdida de tiempo que no sirve al momento de acceder al mercado laboral o para acceder a mejores puestos laborales. 16”
Audio 6: Evelyn y hna con respecto al colegio: 1´20”


Operador: Quiero trabajo Jairo 8"


Operador: ruido de ciudad pasa a fondo de lectura en 5”
  

Op: efecto de transición

Op: ruidos de ciudad
  
Audio 7: Locutor 1: Un fenómeno particular que es sufrido por mujeres, más que por varones, en el ámbito laboral es el acoso sexual. 6”
Audio 8: Locutor 2: (testimonio de acoso sexual en el ámbito laboral) 2´20”
Audio 9: Locutor 1: La Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2007: 1) define al acoso sexual en el ámbito laboral como “un comportamiento en función del sexo, de carácter desagradable y ofensivo para la persona que lo sufre. Para que se trate de acoso sexual, es necesaria la confluencia de ambos aspectos negativos”. Según este informe, el acoso sexual puede presentarse de dos formas: 1)Cuando se condiciona a la víctima con la consecución de un beneficio laboral –aumento de sueldo, promoción o incluso la permanencia en el empleo–  para que acceda a comportamientos de connotación sexual; 2) en un ambiente laboral hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de intimidación o humillación de la víctima.
Asimismo, la OIT sostiene que los comportamientos que se califican como acoso sexual pueden ser tanto físicos (violencia física, tocamientos, acercamientos innecesarios) como verbales (comentarios y preguntas sobre el aspecto, el estilo de vida, la orientación sexual; llamadas de teléfono ofensivas) y no verbales (silbidos, gestos de connotación sexual, presentación de objetos pornográficos). EN DEFINITIVA, EL CAMPO DE LA SEXUALIDAD SIGUE SIENDO UNO DE LOS TERRENOS PROPICIOS PARA DESPLEGAR ACTOS Y CONDUCTAS DISCRIMINATORIOS HACIA LAS MUJERES. SIEMPRE LA VÍCTIMA ES QUIEN ESTÁ EN SITUACIÓN MÁS VULNERABLE. PERO NO SE TRATA DE SEXUALIDAD, SINO DE PODER.  1´20”
Op: Jairo trabajo quiero trabajo
Audio 10: Locutor 1: Según el informe “Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011” del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2011), la participación de las mujeres en el ámbito económico y en el mercado laboral aumentó, aunque dicha participación aún manifiesta ciertas dificultades dado que las mujeres continúan siendo las principales responsables de las tareas reproductivas y domésticas. Esto lleva a que las mujeres ocupen puestos de trabajo de poca carga horaria que, por lo general, son precarios y mal remunerados, lo que opera como un condicionamiento en su ascenso laboral.
Otro dato relevante de discriminación laboral desde la perspectiva de género es la brecha salarial por igual trabajo entre varones y mujeres. Si bien la brecha se redujo en la última década entre quienes desempeñan tareas profesionales, se profundizó entre quienes tienen bajos niveles educativos.
47”